De estudiar en el pueblo originario a estudiar en la ciudad.
"-Cuando yo salí para estudiar a Lima, todo fue raro
-¿Por qué?
- Uy profe, varias cosas, mejor dicho todo: la comida, el idioma, el paisaje, extrañaba a la familia. Ya quería dejar la universidad. La primera semana me enferme del estomago. La comida tenía mucho condimento, el sabor muy diferente al de mi comunidad. Solo tomaba agüita de hierbas que me daba la señora. Estaba flaco como una ramita profe (jajaja).
-Y ¿Cómo fue lo del paisaje? Imagino, por el color del cielo de Lima y la falta de árboles.
-Si psicólogo. El color del cielo. Las distancias en la ciudad. Una vez me perdí. Sin contar con el idioma. En el colegio yo hablaba un poco de castellano. Pero en la universidad había que hablar con los compañeros, leer, exponer, hablar con los profes...todo en castellano...Y no entendía al principio. Más de una vez lo quise dejar.
-Hubieron compañeros de tu promoción, que si dejaron los estudios.
- Unos por plata, porque no alcanzaba lo que sus padres le enviaban o simplemente no le podían mandar. Entonces ellos planeaban trabajar para juntar plata , pero luego ya no retomaban los estudios.. Otros comenzando no más la carrera la dejaban. No resistían. "... quédate les decía". "No, me decían, mejor me voy a la petrolera. Además, había vergüenza, porque no hablaban bien el castellano o se equivocaban al leerlo o no entendían . Se ponía rojo cuando se reían. Eso también influía, psicólogo.
- Y ¿Por qué no dejaste la carrera?
- Es que me acordaba de mi mamá que me decía que estudie, tenía presente mi idea de ser profe. Además yo estaba en la universidad por la beca que me dio la organización de mi pueblo originario y quería aprovecharla".
Entonces, pasar de la comunidad a estudiar en la ciudad es un proceso complejo para las y los estudiantes. De hecho en este diálogo escueto existen varios elementos implicados:
(a) Posibilidad de adaptarse al nuevo contexto: "...la comida, el idioma, el paisaje...La primera semana me enferme del estomago. La comida tenía mucho condimento, el sabor muy diferente al de mi comunidad..." es decir al nuevo contexto
(b) El manejo de los afectos, "...extrañaba a la familia.
(c) Escasas competencias comunicacionales en castellano: "Sin contar con el idioma. En el colegio yo hablaba un poco de castellano. Pero en la universidad había que hablar con los compañeros, leer, exponer, hablar con los profes...todo en castellano...Y no entendía al principio..."
(d) Persistencia en las intenciones. Movida por un afecto positivo: "Es que me acordaba de mi mamá que me decía que estudie, "mi idea de ser profe..."
(e) Soporte material-económico. Por ejemplo algunos dejaban los estudios "... por plata, porque no alcanzaba lo que sus padres le enviaban o solo no podían mandar. Entonces su plan era trabajar y juntar plata , pero luego ya no lo retomaban". Por su lado el entrevistado refería contar con una beca de su comunidad: "Además quería aprovechar la beca que me dio la organización de mi pueblo originario" (*).
(f) Valoración de si mismo. Expresada en "...había un poco de vergüenza, porque no hablaba bien o se equivocaba al leer o no entendía y se ponía rojo cuando se reían de como hablaba..."
Claro en la decisión de un estudiante de continuar estudios superiores juegan otras variables, que no aparecen en este diálogo: por ejemplo las expectativas de los docentes sobre los estudiantes, la infraestructura de la IE, las expectativas de los padres, el género de los estudiantes, la didáctica del profe, la infraestructura de la IE, etc. En este enlace, adjuntamos una investigación de GRADE, desarrollada con estudiantes de la amazonia que amplía lo referido (1)
Desde los elementos encontrados en la conversación (2), ¿Qué actividades se podrían diseñar para una IE que trabaja en un pueblo originario?
(a) Efectivos procedimientos de enseñanza del castellano como segunda lengua, para desarrollar competencias comunicacionales que permitan una mejor adaptación integración al nuevo escenario educativo.
(b) Trabajar las capacidades socioemocionales de las y los estudiantes para su nueva convivencia en clave de identidad cultural. Es decir reafirmar su condición de ciudadano de pueblo originario, desde la confirmaciòn de los valores básicos de su comunidad y sus prácticas culturales, con sensibilidad hacia lo culturalmente diferente; para desde ahí fortalecer las nociones de persistencia en las intenciones, el sentido de futuro, el sentido de autoeficacia, etc. Esto sin dejar de lado las particularidades de genero (no es lo mismo "salir" a la ciudad para una mujer que para un varón, además de las diferencias fundadas en la división sexual del trabajo propias de la comunidad originaria). Encontrando en la Tutoría y Orientación Educativa "como servicio inherente al currículo", el espacio desde el cual canalizar estas acciones (3).
(c) Fortalecer las capacidades para el manejo adecuado de los recursos que son parte de las becas, para efectos que los becarios administren adecuadamente el dinero recibido. Ademas de esto existen situaciones en las que los becarios destinan, por ejemplo, el dinero recibido para cubrir gastos de su familia.
Es que los docentes de la anécdota, accedieron a la beca que daba su pueblo(4) a sus hijos , pero sino hubiera tenido persistencia en las intenciones, vínculos afectivos constructivos con su madre o una adecuada valoración de sí mismo, de poco hubiera servido contar con ésta.
Referencias
(*) En esta experiencia varios de los docentes habían sido becados por las organizaciones representativas de sus pueblos.
(1) https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/ddt85.pdf
(2) Varios elementos del diálogo compartido, coinciden con lo hallado por Hidalgo, A. (2015). Ella explora las vivencias de un grupo de estudiantes Awajun en la Universidad Nacional de la Amazonia. Pp 216-217 En el siguiente enlace podrán acceder al estudio completo. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/13756
(3) La RVM 212-2020-MINEDU, “Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa para la Educación Básica”, señala que "...la tutoría y orientación educativa es el acompañamiento socioafectivo y cognitivo de los estudiantes. Es un servicio inherente al currículo y tiene carácter formativo, promocional y preventivo. Asimismo, son agentes de la tutoría y orientación educativa: el tutor, los docentes, los directivos, el psicólogo (si lo hubiera), los padres de familia y los propios estudiantes.
Se sustenta en el vínculo afectivo, promueve los factores protectores y fortalece al grupo de estudiantes en su identidad como colectivo, contribuyendo a una convivencia democrática donde cada uno de sus miembros es responsable de su crecimiento individual y grupal"
(4) En el momento actual PRONABEC dentro de la oferta de auspicios para estudios de pregrado tiene las becas: Beca 18 EIB y la Beca 18 comunidades nativas amazonicas. Estas definen como sus destinatarios a estudiantes de pueblos originarios.
Comentarios
Publicar un comentario