En el principio...las capacidades interculturales
¿Desde dónde partimos?
Mi marco de referencia, en ésta y las siguientes entregas, es mi experiencia con IE de la amazonía rural peruana: con docentes, con estudiantes, padres de familia. Ese es el escenario. Desde la escuela, como un microcosmos, en el que se generan un conjunto de dinámicas, que impactan de manera distinta en sus actores.
Las representaciones mentales de los docentes.
“Ellos no entienden”. “Ellos están un poco atrasados, su cultura es atrasada”. Decía un profesor refiriéndose a las características de los alumnos Achuar, que recién había conocido ese año. Otro docente decía “Al principio no los entendía, habían muchas cosas que no le encontraba sentido y me decía: ¿Cómo no pueden entender algo tan básico?, no entendía las costumbres de la comunidad”. En otro momento, la profesora Judith palabras más, palabras menos sentenciaba: “Estos chicos son unos tromes, a ver tú o cualquiera de nosotros que nos dejen en el bosque, ¿Crees que podríamos orientarnos?”
¿Qué hay de común en estas afirmaciones recogidas de distintos docentes? Una “mirada”, “una concepción”, “una representación” sobre los estudiantes y su comunidad. Hay sorpresa de una profesora (“¡no los entendía¡”), encontramos reconocimiento (“esos chicos son unos tromes”), hay desvalorización de la otra cultura (“su cultura es atrasada”). Como se darán cuenta, coexistían entre los docentes representaciones mentales distintas sobre los estudiantes y su cultura Achuar. Está concepción (más positivo o negativa) , del y lo culturalmente distinto a mi ( a lo mejor distante también), la construimos a lo largo de nuestra socialización. Es esta concepción la que nos predispone a actuar/ valorar/ sentir al “otro”…de otra cultura, de una manera determinada.
Importancia de las representaciones mentales de los docentes.
Estas median la relación que ha de tener el personal docente con las- los estudiantes (en lo didáctico, en lo interpersonal) y las expresiones culturales, de la comunidad originaria (sean estas en el terreno tecnológico, social, simbólico- espiritual). Por ejemplo si yo, por mi proceso de socialización pienso que “este pueblo es retrasado”, “estos chicos tienen costumbres raras”, “esta comunidad tienen una noción de bienestar distinto”, etc ; actuaré en consecuencia con esa idea. Esto se reflejará en mi forma de trato, el diseño de mi clase, en la forma de comunicarme de manera personal o grupal, en las acciones de tutoría y orientación, etc. Esto impactará en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, en su sentido de identidad personal- cultural, su autoestima, en la representación social que el colectivo de estudiantes hagan de sí mimos, entre otros aspectos. Y claro, las representaciones propician actitudes…específicamente actitudes interculturales, que llevan a valorar positiva o negativamente a una cultura distinta y/o los miembros de esta.
Interculturalidad…actitudes interculturales.
Cuando hablamos de personas de culturas diferentes que interactúan, en este caso en el espacio de la escuela, ingresamos en el terreno de la interculturalidad. Albo (2003) refiere que “… es cualquier relación entre personas o grupos sociales de diversa cultura. Por extensión, se puede llamar también interculturales a las actitudes de personas y grupos de una cultura en referencia a elementos de otra cultura”. ¿Cómo hacer que ésta convivencia intercultural, que se da en la institución educativa, sea constructiva para los estudiantes de una comunidad originaria y enriquecedor en lo personal y profesional para los docentes y no devenga en una imposición de las prácticas culturales de los docentes, sobre las de los estudiantes y su comunidad?
¿ Qué podríamos hacer?
En ese escenario, un ejercicio de “deconstrucción de las creencias, actitudes interculturales de los docentes”, que los ayude a identificar la manera como han construido, a lo largo de su vida, sus representaciones y actitudes interculturales, resulta pertinente. Siendo importante que, estos (as) reflexionen en el impacto de sus actitudes y procedimientos en la autopercepción, la identidad, además de las competencias académicas de los estudiantes. Para, desde ese ejercicio diseñar con ellos acciones personales de reflexión. De igual manera “todo el personal de la IE debe estar sensibilizado en los temas de diversidad cultural y no discriminación, y capacitado en el enfoque intercultural. Un paso adicional sería un autodiagnóstico personal e institucional de competencias interculturales. En este punto recogemos, también lo que nos dice el Ministerio de cultura, sobre las competencias interculturales de los servidores públicos, en la Guía para la aplicación del enfoque intercultural en la gestión de servicios públicos. .https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/guiaparalaaplicaciondelenfoqueinterculturalenlagestiondelosserviciospublicos-final.pdf
- Demuestra respeto hacía otras culturas y apertura a la experiencia.
- Identifica prácticas, nociones del idioma y creencias culturales de los diferentes grupos etnicoculturales.
- Se expresa y comunica mínimamente en la lengua predominante de la localidad donde esta ubicada la entidad.
- Reconoce practicas diferentes a su cultura y no emite juicios de valoración sobre estas.
Primero, porque no hay plan o programa educativo o política pública de interculturalidad nacional o sectorial, orientado a estudiantes de comunidades originarias, que funcione si la comunidad docente no se encuentra en proceso de fortalecer o desarrollar sus actitudes y comportamientos interculturales constructivos. Segundo, que el personal docente maneje actitudes y comportamientos interculturales no constructivos es exponer de primera mano a las situaciones de desventaja social, de discriminación histórica a las que están expuestos a lo largo de los años las comunidades de las que provienen los estudiantes.
Cierto tus comentarios amigo Rodolfo, pero también hay docentes que se fajan por los estudiantes de una manera heroica. Cuando estuve por el VRAEM desarrollando el Proyecto de cultivo ilegal de la hoja de coca, muchos de ellos ponían un entusiasmo increíble, no solo en la clase, sino en la preparación de las mismas en sus hogares... sin luz, sin materiales didácticos, hasta altas horas de la madrugada (por tener que atender a sus hijos hasta que se durmiesen) iban preparando sus papelógrafos para la clase de ese día... y así, trasnochados, realizaban la misma con mucho dinamismo, entrega y coraje. Recuerdo mucho a una polidocente que enseñaba en un aula donde las carpetas eran los troncos de árboles, 4 palos sosteniendo un techo antilluvias, sin paredes, sin pizarra, alumnos de diferentes grados... y él era el director, el docente, el auxiliar, el portero, el encargado de limpieza... y hasta el vigilante... esa realidad nos explota en la cara hasta ahora. No lo pensé 2 veces y le dejé todo el material educativo del mes que teníamos nosotros para usar en nuestras actividades (papelógrafos, colores, lápices, lapiceros, plumones, cartulinas, etc, etc, etc.) En una ceremonia de la comunidad en la que los padres de familia agradecían nuestra visita. Con ayuda del jefe del pueblo Asháninka reporté como pérdida en un viaje por el río todo el material. No me arrepiento. Felicitaciones por tus aportes a un sector de la población que requiere de toda nuestra atención y profesionalismo. Muy importante tu llamada de atención. Saludos amigo y no desistas en la hermosa labor que realizas. Namasté.
ResponderEliminarEdy gracias por leer el artículo. En verdad que encuentras experiencias valiosas, compromiso de muchas personas, mucha creatividad digna de ser conocida y replicada. Pero también con necesidad de apoyo de diversa índole, que les ayude a realizar mejor, su ya buena labor. Un abrazo a la distancia.
EliminarQue bueno que nos compartas tus reflexiones Rodo. De mi parte también coincido en que los "esquemas" que tenemos sobre una realidad nos predisponen a actuar de determinadas formas al inicio. Sin embargo, he podido observar también que la "apertura a la experiencia" (rasgo que en algunos teóricos lo consideran como parte de la personalidad) puede jugar un papel importante, junto con otro detalle que sucede mucho en la labor del servidor público: la pronta aparición del síndrome de agotamiento laboral ("Burnout"). Recuerdo nuestro trabajo con los directivos de la región San Martín, recuerdo mi preconcepción de que los módulos eran super básicos (claro, los temas de habilidades interpersonales nosotros ya los conocemos por nuestra carrera y experiencia laboral), pero también recuerdo la sorpresa de ver cómo para muchos de los participantes hacer los ejercicios puntuales de de escucha activa, empatía, etc. eran algo nuevo o que lo sabían pero no lo reconocían en la practica, y recuerdo también adaptarme al grupo, compartir paso a paso, a su ritmo, dejarme también contagiar por las manifestaciones de humor, costumbres, diálogos, comidas propios de la región y promover un ambiente colaborativo donde en su mayoría, tanto yo como facilitador y más aún ellos, como participantes, salíamos beneficiados. un abrazo amigo. ¡Continúa con las publicaciones!
ResponderEliminarGracias por darte un tiempo para leer la entrega. coincido contigo Luis , en que la "apertura a la experiencia" más el bournot, de alguna manera impactaran en las "representaciones" delo la docente. Abrazo a la distancia para ti Belu y su bebe
Eliminar