ARTICULACIÓN ENTRE LA VIDA DE LA COMUNIDAD ORIGINARIA Y LA DE LA ESCUELA.

 


La socialización tradicional de los niños, niñas y adolescentes de los pueblos originarios amazónicos y andinos, de manera general, tiene algunas de las siguientes características:      

   (a) Es básicamente oral- práctico y dada por los padres y madres. Los conocimientos, las costumbres, las tradiciones, los mitos se transmiten de padres- madres a hijos- hijas a través de los relatos. Los padres enseñarán a los varones, de manera práctica, las artes masculinas:  pescar, cazar, construir una casa, etc. Lo mismo en el caso de las féminas. La madre enseñara, a sus hijas, los conocimientos correspondientes a la culinaria, a la etiqueta, a la alfarería, a los mitos relacionados con la femineidad etc.   


(b)  Los niños, las niñas y las adolescentes desarrollan un pensamiento complejo. Todo este aprendizaje “situado”, hace que  “La niñez andina y amazónica se cría y cría un pensar complejo que se hace más profunda y singular en la medida que asume que el saber, desde su cosmovisión, no es prerrogativa humana sino sagrada y natural. Todos saben: humanos, deidades, y naturaleza, y su relación con las cosas del mundo no es una relación de sujeto a objeto sino de persona a persona.

 (c) Se convive con las deidades protectoras, que habitan el mundo, con las que hay que comunicarse.  Por eso, cuando él o la indígena va a trabajar a su chacra se comunica con la “dueña” de la chacra, para que su parcela sea productiva.  

 

       (d)   Los NNA son sensitivos. La vida de relación con el bosque demanda que los NNA desarrollen las sensibilidades que les permitan relacionarse productivamente con ambos espacios. Por ejemplo su olfato ha de permitirles percibir la diferencia entre una planta joven y una planta vieja por el olor. Su vista le permite distinguir los matices de los colores entre las plantas del bosque. Su oído les ayuda a distinguir entre el sonido de hojas secas producida por una pisada, del sonido producido por una víbora. El tacto tendrá la sensibilidad de  distinguir entre el buen barro y el mal barro para la elaboración de los recipientes para la vida doméstica.   

 Cualquier proceso de planificación pedagógica y de promociòn de la convivencia y tutoria  ha de considerar, entre otras,  estas caracterìsticas para que sea culturalmente pertinente.   

 Siendo las residencias estudiantiles en comunidades rurales un recurso eficaz para el acceso, permanencia y conclusión de los estudios  de los adolescentes de estas zonas, la vida  en estos espacios (9 meses del año por 5 años) afectan la identidad cutural de los residentes.  Durante cinco años pasan más tiempo en la IE que con su familia y su comunidad. ¿Cómo impacta esto en la formación de la identidad comunal de los estudiantes? Dependerá de cómo se articulen la escuela y la comunidad.   

        Una consideración previa.

“¡¡No ¡¡, los chicos ahora no conocen de los mitos…se han ido perdiendo”. Nos lo decían dos profesores entrevistados para un trabajo de sistematización, nos lo decía una directora de una IE, nos lo decía un padre de familia en una asamblea.  

"Una vez les dije a mis alumnos de la escuela que me narren los mitos asociados al cuidado de la tierra, así como los mitos relacionados con las tareas masculinas (caza, pesca, rozo)… Cuál no sería mi sorpresa, cuando al día siguiente, ningún alumno me trajo la tarea. Preguntados por qué, la respuesta común fue: que ni sus padres ni sus madres sabían esos relatos.

Algunas experiencias constructivas de articulación de los saberes comunales con la IE.

(a)  Incorporación de maestros ancestrales en el equipo docente. Son una mujer y un varón reconocidos en su comunidad por el manejo de las artes femeninas y masculinas. La dificultad en esta estrategia es que no siempre las comunidades cuentan con los recursos para financiar estos servicios y no es un cargo que este considerado en el cuadro de servidores que demanda la UGEL.


(b) La Congregación Salesiana- Fundación Don Bosco viene trabajando  el Desarrollo de proyectos integradores, como elemento central de su planificaciòn pedagógica, con la IE Achuar Mashutak de Kuyuntza con perspectiva intercultural que integra contenidos pedagógicos y de bienestar del educando.



(c) Incorporación de prácticas tradicionales de desarrollo y fortalecimiento espiritual de los adolescentes. Por ejemplo la IE Nuimiat Achuar Warush practica el rito de la Wayus[1] En la tradición Achuar es un espacio que las familias usan para tomar  decisiones, organizar actividades, aconsejar a las hijas e hijos. En la IE, entre otras posibilidades de uso de la pràctica cultural, es empleado como espacio de consejo y reflexión con los estudiantes. Desde una mirada intercultural deviene en una actividad de  tutoría y orientación educativa.

(d) Iniciativas individuales: “ A veces paso por la cancha, los chicos están jugando. Me pongo a  jugar con ellos. Luego nos sentamos a conversar en el pasto  y les narro las historias de los mayores que me contaba mi abuelita” nos decía el profesor. Un promotor de bienestar  (de origen Achuar)  relataba, que en las noches, antes que duerman los        estudiantes de 1º y  2º les relataba los mitos que a  él le había narrado    su padre. “Solo unos chicos saben lo  que les cuento".  


 Ahora, la pandemia fue una oportunidad para que los adolescentes y niños y niñas se reconciliaran con sus practicas culturales. Estando, estos,  en sus comunidades y sus casas, habiéndose cerrado la comunidad al tránsito de personas, no asistiendo al colegio;  para los  padres y madres aprovecharon esta  situación  para enseñar a sus hijos e hijas  como seleccionar plantas medicinales, como hacer trampas para cazar, como hacer las vasijas, etc.             



[1] La wayus es una planta que se bebe como infusión. Tiene carácter sagrado para los Achuar. Las mujeres son encargadas de prepararla en la noche, para que esta sea bebida en la madrugada. Toda la familia participa. Es un espacio de diálogo, de toma de decisiones, de consejo a los niños y adolescentes.     

 

 



  

 


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

De estudiar en el pueblo originario a estudiar en la ciudad.

Mi experiencia con IE rurales amazónicas de pueblos originarios.

Trabajando la interculturalidad con docentes que no son formados en EIB…pero que trabajan en una escuela EIB.