Entradas

Sistematización de experiencias, como parte del quehacer institucional.

Imagen
Qué es la sistematización de experiencias de proyectos, de programas de desarrollo social?  Para los miembros de una organización, la sistematización de experiencias es la acción de reflexionar críticamente , sobre una acción relevante que  ejecutan   (sea proyecto, programas)  en un espacio concreto    (un colegio, una Centro Acogimiento Residencial, una comunidad de pueblo originario, un  centro de salud, etc)  de las que van a extraer aprendizajes. Todo con un fin práctico:  mejorar el quehacer organizacional. Una experiencia relevante es aquella  que tiene potencial para enriquecer la practica institucional, porque  su ejecución fue exitósa o porque estuvo por debajo de las expectativas institucionales, o porque se va a continuar desarrollando. Siendo que la organización desea indagar que hicieron para que esta tuviera el curso que tuvo. Y para profundizar en este se preguntan "¿Qué fué lo que hicimos para que está experien...

De estudiar en el pueblo originario a estudiar en la ciudad.

Imagen
  En el marco de talleres formativos desarrollados con docentes de instituciones educativas de los pueblo Ac huar y S hawi,    en al g un momento  de las mismas, estos   comenzaron a compartir sus experiencias como estudiantes universitarios. Entre otras cosas, esto fue lo que dijeron:     "-Cuando yo salí para estudiar a Lima, todo fue raro -¿Por qué? - Uy profe, varias cosas, mejor dicho todo:   la comida, el idioma, el paisaje, extrañaba a la familia. Ya quería dejar la universidad.  La primera semana me enferme del estomago. La comida tenía mucho condimento, el sabor muy diferente al de mi comunidad. Solo tomaba agüita de hierbas que me daba la señora. Estaba flaco como una ramita profe (jajaja). -Y ¿Cómo fue lo del paisaje? Imagino, por el color del cielo de Lima y la falta de árboles. -Si psicólogo. El color del cielo. Las distancias en la ciudad. Una vez me perdí. Sin contar con el idioma. En el colegio yo hablaba un poc...

ARTICULACIÓN ENTRE LA VIDA DE LA COMUNIDAD ORIGINARIA Y LA DE LA ESCUELA.

Imagen
  L a socialización tradicional de los niños, niñas y adolescentes de los pueblos originarios amazónicos y andinos, de manera general, tiene algunas de las siguientes características:            (a)   Es básicamente oral- práctico y dada por los padres y madres. Los conocimientos, las costumbres, las tradiciones, los mitos se transmiten de padres- madres a hijos- hijas a través de los relatos. Los padres enseñarán a los varones, de manera práctica, las artes masculinas:  pescar, cazar, construir una casa, etc. Lo mismo en el caso de las féminas. La madre enseñara, a sus hijas, los conocimientos correspondientes a la culinaria, a la etiqueta, a la alfarería, a los mitos relacionados con la femineidad etc.    (b)    Los niños, las niñas y las adolescentes desarrollan un pensamiento complejo. Todo este aprendizaje “situado”, hace que  “ La niñez andina y amazónica se cría y cría un pensar complejo que se hace ...

Trabajando la interculturalidad con docentes que no son formados en EIB…pero que trabajan en una escuela EIB.

Imagen
       Un dato previo sobre la formación del docente que labora en Escuelas de Educación Intercultural Bilingüe. “…preocupa que de 45,186 docentes que laboran en educación básica regular que enseñan a estudiantes indígenas el 94% (42,439) no cuente con formación académica en educación intercultural bilingüe y 40% (17,905) no tenga dominio del idioma originario [1] . Una constatación desde la experiencia propia y ajena, sobre los docentes que laboran en escuelas EIB Además de formación docente, existen otros tres factores que influyen en el desempeño docente y la calidad de su interacción con los estudiantes y miembros de la comunidad originaria: (a)Docentes mestizos [2] , no sensibilizados con la diversidad cultural y la interculturalidad; además de no estar   familiarizados con el mundo y la cultura Achuar. Esto     dificulta el desarrollo de sus actividades pedagógicas, así como las de tutoría y orientación educativa, promoción de la convivenci...

¿Y si la IE debilita la identidad de los estudiantes de un pueblo originario?

Imagen
     Hilado tradicional. Foto propia 1. Los saberes ancestrales. Nuimiat Achuar Warush e s una escuela rural con residencia, ubicada en la comunida de Wijint, perteneciente a la etnia Achuar (1).  Con varias de sus docentes y directivas nos conocemos desde el 2017. Y desde entonces, hemos conversado   sobre las acciones que desarrollan   para incorporar en el día a día de la escuela los saberes espirituales, sociales, tecnológicos, artísticos, médicos, etc de la comunidad Achuar.   Desde la relación con ellos,  nace el presente post, que pretende mostrar una práctica pedagógica que responde   "a las necesidades particulares, de los pueblos originarios,  que  abarque  su historia, sus conocimientos, sus   técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demás  aspiraciones sociales, económicas y culturales  (2).  Relato 1: ni los estudiantes, ni las estudiantes  hacen la tarea. Los ...

En el principio...las capacidades interculturales

Imagen
    ¿Desde dónde partimos? Mi marco de referencia, en ésta y las siguientes entregas, es mi experiencia con IE de la amazonía rural peruana: con docentes, con estudiantes, padres de familia. Ese es el escenario. Desde la escuela, como un microcosmos, en el que se generan un conjunto de dinámicas, que impactan de manera distinta en sus actores. Las representaciones mentales de los docentes. “Ellos no entienden”. “Ellos están un poco atrasados, su cultura es atrasada”. Decía un profesor refiriéndose a las características de los alumnos Achuar, que recién había conocido ese año. Otro docente decía “Al principio no los entendía, habían muchas cosas que no le encontraba sentido y me decía: ¿Cómo no pueden entender algo tan básico?, no entendía las costumbres de la comunidad”. En otro momento, la profesora Judith palabras más, palabras menos sentenciaba: “Estos chicos son unos tromes, a ver tú o cualquiera de nosotros que nos dejen en el bosque, ¿Crees que podríamos orientarnos?” ¿Q...